Page 10 - CSIF Sanidad CientÃfica -Febrero2017- | CSIF Sanidad AndalucÃa
P. 10
cardiorrespiratoria. Los registro según el estilo b. Hombre
Utstein, son la pauta a seguir cuando se compara 5. Parada cardiorrespiratoria presenciada:
con el resto del mundo el registro de la atención
del PCR. La existencia de registros estandarizados, a. SÃ
tanto a nivel extrahospitalario como hospitalario, b. No
aportan un valor añadido de conocimiento 6. Maniobras de RCP básicas por testigos:
cientÃfico. a. SÃ
Vale la pena insistir en que para poder atender b. No
mejor a los pacientes que presentan PCR es 7. Presencia de lesión penetrante en tórax y/o
necesario estudiar la calidad de la reanimación a abdomen:
partir de registros completos(20). a. SÃ registrado en historia
Probablemente los resultados obtenidos en b. No registrado en historia
nuestro estudio sean extrapolables a otras áreas 8. Inicio de la parada (hora/minutos)
geográficas que presentan ciertas similitudes con 9. T1: tiempo en iniciar de las maniobras de
nuestra población y pueden servir de guÃa antes de RCP avanzada (tiempo en minutos)
iniciar un programa de similares caracterÃsticas. 10. T2: tiempo desde la PCR incluyendo traslado
Parece razonable que antes de iniciar cualquier al hospital (tiempo en minutos)
programa, se deberÃa realizar un estudio de campo 11. Muerte por vÃa judicial:
para detectar, cuantificar y analizar los posibles a. SÃ consta
donantes, asà como los problemas para la b. No consta
obtención óptima de órganos, para lo cual creemos 12. Causa sospechada de parada
que la metodologÃa utilizada en el estudio, cardiorrespiratoria:
coordinando los datos de las unidades de a. CardÃaca
emergencia y unidades clÃnicas puede ser válida en b. Respiratoria
estudios previos a la implantación de un programa c. Traumatismo
de DCP. d. Otras
Los programas de DCP no presentan grandes e. No consta
dificultades desde el punto de vista técnico, pero sà 13. Registro Ulstein
desde el organizativo y el de coordinación, lo que a. SÃ
hace que sean pocos los hospitales que cuentan con b. No
un programa abierto. Problemas logÃsticos, c. Parcialmente
organizativos, de orden ético a veces y legales en
otras ocasiones dificultan la aparición de estos BIBLIOGRAFÃA
programas.
1. Instituto Nacional de EstadÃstica.
NOTA: Los autores niegan financiación externa
para la realización del trabajo ni conflicto de Disponible en:
intereses. http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t1
5/a044/a006/l0/&file=t10001.px&type=p
ANEXO I: Cuestionario para la recogida de datos de
caxis&L=0
las historias clÃnicas 2. Matesanz R, Marazuela R, DomÃnguez-Gil B,
1. Numero de identificación (numero de Coll E, Mahillo B, de la Rosa G. The 40
donors per million population plan: an
historia clÃnica):
action plan for improvement of organ
2. Año:
a. 2009
b. 2010
3. Edad (años cumplidos):
4. Sexo:
a. Mujer
CSIF SANIDAD CIENTÃFICA, Nº 9 (Feb. 2017) | ISSN 2341-2488